Cómo salir del estancamiento: 7 pasos para avanzar en tu vida

El estancamiento es la sensación de estar atrapada en un punto sin avance ni crecimiento, es una experiencia que puede afectar distintas áreas de la vida como el ámbito personal, profesional y emocional. Esta sensación puede manifestarse desde una profunda insatisfacción con tu vida actual hasta una pérdida de interés y motivación en actividades que solían ser significativas.


Desde el punto de vista personal, el estancamiento puede hacer que nos sintamos desconectados de nuestros objetivos y pasiones, muchas veces afecta nuestra autoestima con una constante sensación de insuficiencia, llevando a compararnos constantemente con los demás.


En el ámbito profesional, el estancamiento puede manifestarse como una falta de oportunidades para el desarrollo o una monotonía en las tareas diarias que carecen de nuevos desafíos. Sentimos que llevamos demasiado tiempo haciendo lo mismo, pero al mismo tiempo no encontramos motivación para cambiar, cayendo en un círculo vicioso y permaneciendo en nuestra zona de confort.


El estancamiento emocional, puede llevar a sentimientos de frustración al sentir que no avanzamos, ansiedad al pensar en el futuro y no tener herramientas para enfrentarlo, y una sensación general de inmovilidad, donde no se ve un camino claro hacia adelante.

En mi experiencia, previa a convertirme en Coach de vida y trabajar con mujeres que enfrentan crisis existenciales, viví una etapa en la que me sentía estancada en varios aspectos. Al cumplir 30 años, sentía que no había alcanzado los logros que la mayoría de las personas tenían o los que la sociedad “imponía”, como tener una casa, pareja estable, hijos, un buen cargo y trabajo exitoso.


Constantemente me comparaba con mis amigos y colegas que parecían avanzar rápidamente en esas áreas, y esto comenzó a afectar mi autoestima, ya que me sentía totalmente insuficiente.


Fue una época difícil, porque a pesar de tener un buen trabajo, sabía que ese no era mi lugar y que no quería crecer ahí. Tampoco sabía realmente qué quería. Me sentía muy desconectada de mi pasión, del sentido de la vida, y dudaba de mis capacidades.


Fue un periodo largo en el que comencé a desafiar mis creencias y, aunque compararme con los demás me hacía daño, también me ayudó a desafiarme: si ellos podían, ¿por qué yo no?


En este proceso, comencé a trabajar en mi desarrollo personal y a buscar ayuda para salir de ese ciclo. No fue fácil ni rápido, pero me dio la valentía de enfrentar mis miedos y comenzar a transformar mi vida en una más significativa.


Descubrí que una causa común del estancamiento es la falta de metas claras.


Sin objetivos específicos que me guiaran, era fácil perder el rumbo y caer en la inercia. El coaching fue una herramienta invaluable que me ayudó a organizar mis ideas y entender qué era lo que me impedía lograr mis metas.


El miedo al cambio también juega un papel significativo. La incertidumbre y el temor a lo desconocido pueden paralizarnos, impidiendo que tomemos las decisiones necesarias para avanzar.


Además, las rutinas monótonas y repetitivas pueden contribuir al estancamiento al no tener estímulos nuevos o interesantes y quedarnos en ese círculo vicioso por mucho tiempo.


La falta de motivación es tanto una causa como un síntoma del estancamiento. Cuando no estamos motivados, es difícil encontrar la energía y el impulso para hacer cambios. Esta falta de motivación la podemos relacionar con la falta de un propósito claro, desafíos en nuestra salud emocional o simplemente el agotamiento provocado por una rutina monótona.


A continuación, veremos los 7 pasos para salir del estancamiento y poder empezar a tomar medidas concretas para avanzar hacia un futuro más dinámico y satisfactorio.



7 pasos para salir del estancamiento y avanzar en tu vida

1. Reconocimiento


Reconocer que el estancamiento es una experiencia común. Muchas personas, en algún momento de sus vidas, sienten que están atrapadas en una rutina sin progreso. El reconocer que estamos estancados en alguna área de nuestras vidas puede ser el primer paso hacia el cambio, ya que nos permite aceptar nuestra situación actual sin juzgarnos duramente.



2. Identificar las áreas de estancamiento


Puede ser en el ámbito personal, profesional, emocional, relaciones, salud, finanzas, etc. Reflexionar sobre nuestras experiencias y sentimientos puede ayudarnos a comprender mejor dónde estamos y qué aspectos de nuestra vida necesitan un cambio.


Es útil hacer una autoevaluación honesta y, si es necesario, buscar retroalimentación de personas de confianza como amigos, familiares, un coach o terapeuta. Por ejemplo, en el ámbito personal, puedes sentir que tus relaciones no están avanzando o que te falta crecimiento personal. En el ámbito profesional, podrías sentir que tu trabajo no te ofrece desafíos o crecimiento. Emocionalmente, podrías sentir una falta de conexión con tus propios sentimientos y deseos. Identificar estas áreas te da un punto de partida claro para trabajar en ellas.



3. Establecer metas claras y específicas


Estas metas deben ser realistas y alcanzables, lo que te permitirá ver y celebrar los pequeños avances. Tener muchas metas al mismo tiempo no te llevará a ninguna parte. Desglosar las metas en pasos más pequeños y manejables puede hacer que el proceso sea menos abrumador.


Por ejemplo, si sientes estancamiento en tus relaciones, podrías establecer la meta de mejorar la comunicación o buscar nuevas formas de conexión con tus seres queridos. Si el estancamiento es en el trabajo, una meta podría ser comenzar a buscar oportunidades de crecimiento dentro de la empresa.


Establecer metas claras te dará dirección y un propósito, que es esencial para salir del estancamiento.

4. Salir de la zona de confort


Aunque puede sonar repetido, probar cosas nuevas puede entregarnos nuevas perspectivas y energías. Esto podría incluir desde actividades sencillas como cambiar nuestra rutina diaria, hasta desafíos más grandes como emprender un nuevo proyecto.


Establecer buenos hábitos y eliminar los que nos limitan juega un papel crucial en este paso. Siguiendo las enseñanzas de James Clear en su libro ' Hábitos Atómicos ', podemos aprender a construir hábitos que nos impulsen hacia adelante y a deshacernos de aquellos que nos mantienen estancados.


Por ejemplo, si quieres salir de tu zona de confort y empezar a hacer deporte regularmente, podrías aplicar la estrategia de "hacerlo fácil" que menciona Clear. Preparar tu ropa deportiva la noche anterior y dejarla lista al lado de la cama, puede hacer que sea más fácil levantarte temprano al otro día y comenzar tu rutina de ejercicios.


La clave es mantenerse abierta a nuevas experiencias, permitirte fallar, aprender y disfrutar el proceso.



5. Practicar la autocompasión


Esto es fundamental. Ser amables con nosotras mismas durante este viaje nos permite mantenernos motivadas y resilientes. La autocompasión nos ayuda a aceptar nuestras imperfecciones y verlas como parte del crecimiento.


El equivocarnos es parte del recorrido y de llegar al éxito, nadie aprende sin haberse equivocado muchas veces antes. Reconocer y celebrar nuestros logros, por pequeños que sean, también puede ser una fuente de motivación continua.



6. Buscar apoyo


No estás solo, compartir tus experiencias con otros puede ser increíblemente liberador y útil. Ya sea con tu familia, amigos, grupos de apoyo o profesionales como un coach o terapeuta, tener una red de apoyo puede darte ánimo y las herramientas necesarias para seguir adelante.


7. Integrar lo aprendido


Es importante que cada cierto tiempo reflexiones sobre tus metas y celebres tus progresos para asegurarte de que estás en el camino correcto y hacer los ajustes necesarios a tus estrategias. Reconocer tus avances es crucial para integrarlos y sostenerlos en el tiempo.


Puedes registrar los avances en una bitácora, conversarlo con tu mejor amig@ o con tu coach o terapeuta.

Conclusión

Salir del estancamiento es un proceso que requiere autoevaluación, metas, disposición para el cambio, autocompasión y apoyo.


Reconocer nuestras áreas problemáticas, establecer metas claras, salir de la zona de confort, practicar la autocompasión y buscar apoyo, son pasos fundamentales para salir del estancamiento y avanzar hacia una vida más dinámica y satisfactoria.


No estás sola en este viaje; con la guía adecuada, puedes liberarte de la sensación de estar atrapada y moverte hacia un futuro más prometedor.


“Cada acción que tomas es un voto a favor del tipo de persona en la que deseas convertirte.” - James Clear.


Si sientes que estás atrapada y no sabes por dónde empezar, te invito al curso de coaching: "El reto del viaje de la heroína” para comenzar a salir del estancamiento y comenzar a vivir con más energía y motivación.


Este curso te guiará, a través de un proceso profundo y significativo, para que puedas encontrar claridad y comenzar a tomar decisiones importantes en tu vida.


Haz clic en el botón para más detalles y obtengas el curso con descuento:

FAQs

¿Qué debo hacer si no puedo identificar las áreas de estancamiento?

Es útil realizar una autoevaluación honesta y buscar retroalimentación de personas de confianza como amig@s, familiares, terapeuta o coach.

¿Cuánto tiempo lleva salir del estancamiento?

El tiempo puede variar para cada persona y depende de múltiples factores, incluyendo la disposición para el cambio y las acciones tomadas para avanzar.

¿Es normal sentirse estancado en más de un área de la vida?

Sí, es completamente normal sentirse estancada en múltiples áreas de la vida, como el ámbito personal, profesional y emocional.

¿Qué papel juega la autocompasión en salir del estancamiento?

La autocompasión nos ayuda a mantenernos motivadas y resilientes, aceptando nuestras imperfecciones como parte del crecimiento y celebrando pequeños logros.

¿Cómo puedo buscar apoyo si me siento estancada?

Puedes compartir tus experiencias con amigos, familiares, grupos de apoyo o profesionales como coaches y terapeutas para obtener el ánimo y las herramientas necesarias.